Ninguno
Pandemia, pobreza e informalidad
02 de septiembre de 2020

​Nada muestra con mayor precisión el duro mazazo que el Covid-19 ha representado para el Perú, que el impacto de la pandemia sobre los niveles de pobreza del país. Todo lo que con mucho esfuerzo y año tras año se había logrado en términos de reducción de la pobreza, se ha esfumado en solo unos meses debido a esta crisis.​ 


Oswaldo Molina, Profesor e Investigador de la Universidad del Pacífico

Fuente: Semana Económica​

Nada muestra con mayor precisión el duro mazazo que el Covid-19 ha representado para el Perú, que el impacto de la pandemia sobre los niveles de pobreza del país. Todo lo que con mucho esfuerzo y año tras año se había logrado en términos de reducción de la pobreza, se ha esfumado en solo unos meses debido a esta crisis. Así, según estimaciones de la CEPAL, se espera que 25% de la población se encuentre en situación de pobreza, un retroceso de ocho años. Cuando buscamos entender por qué la crisis generada por el coronavirus ha golpeado tan fuerte nuestra economía, la informalidad ocupa un lugar preponderante en las respuestas de los analistas y expertos. Y es que justamente la informalidad, que alcanza a siete de cada diez peruanos en el mercado laboral, nos ha hecho más vulnerables y nos ha restado capacidad para enfrentar la crisis. 

Ahora bien, ¿por qué es tan extendida la informalidad en nuestro país? Creo que un primer punto de partida es entender que la informalidad puede ser comprendida como la expresión de la desigualdad, pero trasladada al mercado laboral. El Perú, como América Latina en su conjunto, es enormemente inequitativo. Y eso se refleja precisamente en el ámbito laboral en enormes diferencias en las productividades. Tenemos, de este modo, el reducido mundo formal con alta productividad, que convive con una mayoría informal con bajísimas capacidades. Para entender el abismo que separa ambos mundos, basta con indicar que, como señalan Jaramillo y Ñopo, la productividad de un puesto de trabajo en una empresa con menos de 5 trabajadores equivale solo al 6% de la productividad de un puesto de trabajo en una empresa con más de 50 trabajadores. Frente a esta realidad, creo que el verdadero fracaso de nuestro país es no haber logrado construir un Estado que incorpore a estos ciudadanos y unos servicios públicos -llámese instituciones, infraestructura, pero principalmente servicios de educación y salud- que ayuden a cerrar estas brechas. Entendido este punto, podemos comprender cuán profunda es en realidad nuestra debilidad. 

Hoy el coronavirus solo viene desnudando tristemente esta debilidad: a la par del aumento estimado de la pobreza, se tiene una considerable reducción del empleo. Se estima que en lo que va de la pandemia ya se han perdido casi 6 millones de puestos de trabajo, por lo que es de esperar que se precarice aún más nuestro mercado laboral y aumente los niveles de informalidad. ¿Qué podemos hacer frente a este panorama? Trabajar en dos frentes. En el corto plazo, reaccionar a esta emergencia protegiendo tanto los puestos de trabajo, como a los trabajadores. En el primer caso, ayudando directamente a las empresas a sobrellevar esta dura coyuntura, en especial en sectores muy afectados. Ayudando a las empresas, sin importar su tamaño, protegemos finalmente el empleo. Aquí, medidas focalizadas que promuevan el empleo formal, como ciertos subsidios específicos, pueden ser claves. Pero eso no basta: junto con la protección de los puestos de trabajo, es fundamental proteger también a los trabajadores y sus familias. Esta crisis viene mostrando cuán vulnerable seguían siendo aquellos hogares que habían logrado sobrepasar la línea de pobreza. Esa ´clase media´ que se venía formando. Esta coyuntura debe ser entendida, por tanto, como el punto de partida para construir un sistema de protección social más amplio; que incluya aspectos que hoy entendemos que son fundamentales, como la inclusión financiera. Este es el primer frente en el que debemos concentrar nuestros esfuerzos. Las acciones urgentes e inmediatas que nos ayuden a paliar los efectos de la crisis. 

​​No obstante, una crisis de esta magnitud puede hacernos perder la perspectiva. Concentrados en “salvar el pellejo”, el largo plazo puede parecernos hoy una quimera. Y, sin embargo, lograr superar nuestra debilidad estructural como país, implica precisamente empezar o sostener reformas en sectores como salud y educación -por ejemplo, la reforma universitaria-, de modo que podamos reducir esas brechas que nos hacen tan vulnerables. Esto puede ser particularmente difícil en estos momentos. En medio del desconcierto originado por la crisis, es natural que medidas populistas o que solo se enfocan en el corto plazo tiendan a proliferar. Así que este es justamente el segundo frente al que debemos prestar atención: proteger el largo plazo. La crisis pasará, pero las medidas que tomemos hoy pueden determinar el país que tendremos en las siguientes décadas.

Etiquetas
Universidad del Pacífico Economía

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
La Universidad del Pacífico realizó con éxito el VI Foro de Administración sobre Inteligencia Artificial para un Futuro Sostenible

​​​El pasado 12 de noviembre, la carrera de Administración -con el apoyo del Centro de Ética y Gestión Sostenible de la Universidad del Pacífico (CEGES)- llevó a cabo con éxito el VI Foro de Administración, titulado "Inteligencia Artificial para un Futuro Sostenible: Estrategias Disruptivas de Gestión Empresarial". El evento, que reunió a una numerosa audiencia, contó con la participación de destacados expertos internacionales de empresas de renombre como Amazon Web Services, IBM, Gold Fields, Google y KPMG.

​​​A lo largo de la jornada, los participantes exploraron el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la transformación de la gestión empresarial que busca alinearse con la sostenibilidad, un tema crucial en un mundo cada vez más interconectado y tecnológico. Se abordaron temas como la relación de la IA con los estándares ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y la ciberseguridad, áreas fundamentales para las organizaciones del futuro. Además, se discutió cómo estas tecnologías emergentes ofrecen oportunidades significativas para impulsar la sostenibilidad y mejorar las prácticas empresariales.

​​​El foro no solo brindó una oportunidad invaluable para aprender de expertos de talla mundial, sino que también facilitó el networking y la creación de nuevas conexiones entre los asistentes. Karen Weinberger, Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UP, destacó en su discurso inaugural que eventos como este no solo contribuyen a la transmisión de conocimientos, sino también al desarrollo de redes de colaboración.

​​​“Este espacio les permite relacionarse, compartir ideas y trabajar juntos para construir un futuro más sostenible”, explicó la Decana. “En un entorno tan dinámico como el actual, donde las tecnologías están evolucionando rápidamente, eventos como este son esenciales no solo para adquirir conocimiento, sino también para generar conexiones que fortalezcan el trabajo colaborativo y el intercambio de experiencias”.

​​​Explorando el futuro de la IA y la ciberseguridad

​​​La jornada continuó con una ponencia magistral de Narciso Lema, Technical Community Leader en IBM para la región de América Latina, quien profundizó en el poder de la inteligencia artificial y su impacto en la región. "El impacto de lo que podemos lograr con la inteligencia artificial es enorme. Esta tecnología es tan crucial para nuestro futuro que debe mantenerse abierta y colaborativa para que podamos aprovecharla al máximo", afirmó Lema. Señaló además que, hoy en día, Latinoamérica tiene acceso a tecnologías avanzadas que nunca antes estuvieron al alcance de la gente.

Narciso IBM.jpg

​​​Posteriormente, se realizó una mesa de conversación sobre el impacto de la IA en el empleo y las prácticas laborales, donde participaron Paloma Sierralta, Gerenta Regional de Talento y Efectividad Organizacional de Gold Fields y Martin Striegl, Industry Manager de Google; y fue moderada por Rosa María Fuchs, profesora de la carrera de Administración de la UP y especialista en temas de gestión de personas.

4.jpg

​​​Impulsando la competitividad y la sostenibilidad a través de la IA

​​​El evento contó, también, con la participación de Giovanni Rodríguez, Gerente de Arquitectura de Soluciones para la Región Andina de Amazon Web Services. Durante su ponencia, el especialista habló sobre la importancia de la ciberseguridad en un entorno digital cada vez más complejo.

​​​"La seguridad es una prioridad para todos: no solo busco proteger a mis clientes, proveedores y colaboradores, sino que también debo fomentar un enfoque integral de seguridad en toda la organización", subrayó Giovanni, destacando la necesidad de integrar la ciberseguridad, la sostenibilidad y la inteligencia artificial de manera estratégica en los negocios.

7 (1).jpg

​​​Por otro lado, María Matilde Schwalb, Directora de CEGES, entrevistó a Karin Eggers, ESG Head en KPMG Chile y Co-Lead ESG South American Cluster, quien compartió su visión sobre los estándares de reporte ESG, la IA y los cambios regulatorios impulsados por la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) europea y su impacto potencial en América Latina. 

9.jpg

​​​El foro culminó con una conversación moderada por María Ángela Prialé, Vicedecana de la Carrera de Administración. En esta mesa, Katia Samanamud, CEO de Bioactiva; Marta Ortega, Chief Revenue Officer de ELSA; y Mirko Fontana, CEO y Fundador de GreenSun, analizaron cómo la IA está transformando los modelos de negocio, con especial énfasis en la competitividad, el bienestar social y la transición energética.

DSC07641.jpg

​​​Como sede de un evento de tal magnitud, la UP reafirmó su rol fundamental como referente académico en el análisis e impulso del desarrollo de estrategias orientadas a emplear la tecnología de forma beneficiosa para las empresas y la sociedad.

​​​“Cuenten con la Universidad para desarrollar proyectos, investigaciones y temas que contribuyan a construir un mundo mejor”, expresó Weinberger. “Nuestro compromiso con el progreso y el bienestar es firme, y siempre estaremos dispuestos a colaborar con ustedes para transformar los desafíos en oportunidades”, concluyó.

Estudiantes UP participaron como Liaisons para el APEC CEO Summit 2024

​De los estudiantes que fueron​ seleccionados, cinco pertenecen a la carrera de Negocios Internacionales, tres a la carrera de Economía y dos a la carrera de Administración.​

Alumnos UP participan como voluntarios en el VI Foro INALAC-2024

​​La oportunidad de interactuar con empresarios y jóvenes internacionales permitió a los estudiantes UP expandir su red de contactos y aplicar sus conocimientos en un entorno real de negocios. ​​