Ninguno
Detalles del plan de reactivación económica anunciado por el MEF ayudaría a entender sus proyecciones de crecimiento
03 de septiembre de 2022
Los economistas Carlos Casas y Marco Ortiz, ambos profesores e investigadores de la Universidad del Pacífico, analizaron las estimaciones del Marco Macroeconómico Multianual 2023-2026, recientemente publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La economía peruana crecería 3.3 % en el 2022, según el Marco Macroeconómico Multianual 2023-2026, el documento más importante del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el cual sirve de base para elaborar el presupuesto público. ¿Qué significa esta proyección? ¿Bajo qué supuestos se hace? ¿Qué otras estimaciones del documento merecen análisis? 

Crecimiento incentivado por la inversión pública

Marco Ortiz, profesor e investigador de la Universidad del Pacífico, recordó que hace unas semanas el ministro de Economía, Kurt Burneo, había proyectado un crecimiento económico de 2.2 % para el 2022. Por esta razón, «ha sorprendido bastante» que ahora se espere un repunte mayor. Según su análisis, la nueva cifra estaría «reflejando el optimismo» que Burneo y su equipo tiene en el nuevo plan de reactivación económica, cuya características y dimensiones aún no ha detallado. 

Ortiz llegó a esta conclusión al revisar el Marco Macroeconómico Multianual 2023-2026, donde se estima un crecimiento de la inversión pública de 8.5 % para el 2022, mientras que la cifra del Banco Central de Reserva del Perú está más cerca al 2 %. «De ahí se desprende que el ministro tiene planeado un programa bastante agresivo en términos de gasto e inversión pública que, de alguna manera, va a repercutir en esa cifra de crecimiento. Por ende, se está reflejando en este 3.3 %». 

Para discernir si ese crecimiento se va a cumplir o no, resulta necesario que el MEF anuncie el plan de reactivación económica, pues en el actual marco macroeconómico solo hay líneas generales del mismo, argumentó Carlos Casas, profesor e investigador de la Universidad del Pacífico. De esta manera, se tendrá una visión completa del derrotero de la economía peruana, porque Casas ―sumando reflexiones al análisis de Ortiz― explicó que el boom de inversión pública proyectado para este año respondería al fuerte incremento del canon, como resultado de los buenos precios de los minerales. 

El problema ―añadió Casas― es que «la mayor parte de la inversión pública está en manos de los gobiernos regionales y locales, y la capacidad que tienen para poder ejecutar el gasto es bastante limitada». «Acá tenemos una especie de disyuntiva para que nuestros gobiernos locales y regionales gasten: cuando se hace eso, se abre una puerta para la corrupción. Entonces, debe mantenerse un equilibrio muy complicado entre simplificar y dar facilidades, y hacer los procesos transparentes para que no haya corrupción», recomendó.

Ortiz coincidió con este diagnóstico: «Para nadie es un secreto de que esto es un talón de Aquiles. Tenemos un problema de gestión bastante severo: el mismo ministro (Burneo) lo reconoció. Esperemos que en la presentación de este plan (de reactivación económica) estén también los mecanismos por los cuales se espera elevar los gastos de inversión pública por parte de las regiones». Además, mencionó que está pronto a realizarse las Elecciones Regionales y Municipales 2022, y en este contexto se suele retrasar la ejecución de la inversión pública.

Condiciones adversas para la economía 

Aun así, Casas consideró que el crecimiento de 3.3 % del PBI planteado para el 2022 «está por debajo del crecimiento potencial» de la economía peruana, ubicado alrededor del 3.8 %. Para él, en esta proyección también «juega un papel importante los últimos desarrollos que hemos tenido por la guerra entre Rusia y Ucrania, la inflación y, principalmente, el ruido político del país, que ha determinado que las expectativas de los agentes económicos no sean todo lo optimistas que se esperaría». 

Insistió en este último punto, porque, si bien se espera una cifra récord en inversión pública, la inversión privada ―el principal motor de la economía peruana― no crecería este año y el consumo lo haría a un ritmo menor, lo cual «tiene que ver con este ruido político». Además, ante el alza de precios de los alimentos y combustibles, se ha evidenciado algunos cambios en los patrones de consumo; es decir, la gente está siendo «mucho más cautelosa» para gastar. A estos factores, se le suma que «los precios de los minerales están empezando a disminuir», sobre todo el cobre. 

Casas explicó que «todavía tenemos un rebote luego de la caída del COVID-19», pero este «empuje interno» se estaría terminando. «Lo que uno puede apreciar es que este ritmo de crecimiento se va a haciendo más lento», afirmó. Sin embargo, dijo que el país «tiene muchas fortalezas macroeconómicas, y las condiciones están hechas para crecer más, por lo que va a ser importante que se mejore el ambiente político».

Etiquetas
Economía Carlos Casas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
La Universidad del Pacífico anuncia la formación del Consejo Consultivo de la carrera de Humanidades Digitales
Este grupo está conformado por 3 destacados profesionales del sector, quienes asesorarán en el diseño de una currícula innovadora en sintonía con las demandas del mercado.
La Universidad del Pacífico impulsa el empoderamiento femenino con las Ferias AWE – American Spaces

El evento reunió a destacadas emprendedoras y ponentes como Norberto Hosaka Oshiro, Director del Centro de Emprendimiento de la UP, y Stephanie Syptak-Ramnath, Embajadora de Estados Unidos en Perú, quienes compartieron sus visiones sobre el empoderamiento femenino y la importancia de la colaboración internacional en el emprendimiento.​​​​

La Universidad del Pacífico presenta el Consejo Consultivo de Ingeniería en Innovación y Diseño

​​​​Este grupo está conformado por 9 destacados profesionales de los sectores de tecnología, ingeniería, industria y educación y trabajará de la mano de las autoridades y profesores de la carrera.