Ninguno
Especial: Perspectivas de la economía peruana en la CADE Ejecutivos 2022
10 de noviembre de 2022

En el marco de la Conferencia Anual De Ejecutivos (CADE Ejecutivos 2022) se llevaron a cabo tres importantes presentaciones en las que se discutió sobre el porvenir de la economía peruana, por parte de Waldo Mendoza, ex ministro de Economía; Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP); y Kurt Burneo, ministro de Economía. Bajo este marco, recogemos la opinión y el análisis de los profesores de Economía de la Universidad del Pacífico sobre dichas presentaciones en este especial.

Waldo Mendoza CADE detalle.jpg

Presentación de Waldo Mendoza, ex ministro de Economía.

Carlos Casas, profesor principal de Economía de la Universidad del Pacífico

“Es muy poco lo que puede hacer el ministerio de Economía y Finanzas, si se le restan grados de libertad, porque la incertidumbre política afecta cualquier buena intención del Ministerio para impulsar el crecimiento. Como bien lo dice Waldo Mendoza, la prioridad de este año debe ser parar la inflación – a como dé lugar - y luego se podrá hablar de crecimiento. Cualquier medida que evite una caída en la producción se puede ver dificultada si seguimos con la incertidumbre política que tenemos. Ese es el principal problema a resolver. Si no contamos con esto, la política macroeconómica, la cual todavía es buena, que todavía es buena, se puede ver afectada."

Enrique Castellanos, docente de Economía de la Universidad del Pacífico

“El primer problema es que un crecimiento de 2.5 o 3% no nos permite cerrar la brecha de pobreza en el Perú. Actualmente, 26% de la población en el Perú es pobre, pero un 35% está al borde de la pobreza (vulnerable). Es decir, tenemos un 61% de peruanos en pobreza o en situación de pobreza inminente.

El segundo problema es que el empleo formal y las remuneraciones no se han recuperado a los niveles pre pandemia. Este problema está asociado con lo primero: poco empleo o sub empleo, remuneraciones flat (estancadas), con inflaciones importantes y poco crecimiento económico. Por lo que ese 3% de crecimiento, no alcanza para cerrar la brecha del 61% de pobres y vulnerables.

Tercero, las instituciones se han visto deterioradas que, gracias a las fortalezas macroeconómicas, no se ven, pero poco a poco, como un cáncer, nos irá comiendo. Los efectos se verán en 3 o 4 años. Lo que haces hoy o lo que no haces hoy, te pegará en los próximos años.

En el siglo 21 hay diferencias sociales y deficiencias en salud y educación que son inaceptables para la población."

Julio Velarde CADE 2022 detalle.jpg

Sesión especial con Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú.

Diego Winkelried, jefe del Departamento Académico de Finanzas de la Universidad del Pacífico

“Son 2 los comentarios que suscitan a partir del diálogo de Julio Velarde y Claudia Cooper en la CADE. El primero de ellos es coyuntural sobre este periodo inflacionario que estamos experimentando en este momento y que hacía muchísimo tiempo que no experimentábamos. En buena medida y, esto es importante enfatizarlo, Velarde es muy acertado al mencionar que la inflación es un fenómeno monetario y es el exceso de dinero el que generaría presiones inflacionarias y esto está reflejado en lo que estamos experimentando actualmente.

Esto es importante porque inicialmente la opinión pública y, además, también a veces los políticos estaban divididos sobre las causas de la inflación. Lo atribuían a factores de oferta, como el precio de los combustibles - a partir del problema bélico en Europa - o como algunos cuellos de botella post pandemia. Si bien es cierto estos factores son relevantes de corto plazo, siempre es bueno contextualizarlos y compararlos contra una demanda.

No es que la oferta se haya contraído, sino que ha comenzado a subir después de la pandemia a un ritmo muchísimo menor que la demanda y la demanda está en este momento pues sobre estimulada por el exceso de gasto, tanto en países industriales como en países emergentes.

Este tema es relevante porque le da un rol muy importante a la política monetaria para poder a futuro controlar esta inflación. Si la inflación tuviera un componente de demanda muy pequeño, sería muy difícil para los bancos centrales atacar la inflación. Sin embargo, como -aparentemente- este componente es elevado, el papel de los bancos centrales es más claro.

En un primer momento ocurre lo que estamos observando, una normalización de los niveles de tasas de interés. En el Perú y en el mundo, los bancos centrales están comenzando a incrementar sus tasas de intereses de niveles, que históricamente eran muy bajos, por lo que en este sentido se habla de una normalización. Esto debería tener un correlato de inflaciones un poco más baja en el futuro.

Cabe la duda y la incertidumbre creo que nos va a acompañar por mucho tiempo, si estos incrementos van a generar una recesión o no. Aparentemente, los datos más recientes apuntarían en países como Estados Unidos el prospecto de una recepción es cada vez menos probable y algo parecido ocurriría en el Perú. En nuestro país difícilmente se observará una recesión, a pesar de que el crecimiento que se observe pueda ser revisado hacia abajo, pero todavía lejos de un escenario recesivo donde la economía o el crecimiento del PBI caiga. En una segunda etapa, la política monetaria va a tener que hacerse la pregunta ¿en qué momento detener la subida de las tasas de interés? Para que la inflación, finalmente, se estabilice, pero eso son los retos de corto plazo.

Mi segundo comentario tiene que ver con algunas reflexiones en torno a las perspectivas de crecimiento de largo plazo de la economía. Como bien anotaba Velarde, si hace desde hace diez años tú hacías la pregunta de cuánto sería el crecimiento de largo plazo de la economía, posiblemente la respuesta era algo del orden del 5%. Hoy, a esa misma pregunta la respuesta es algo más cercano al 3%, lamentablemente. Se ha perdido un par de puntos de crecimiento potencial. Esto, si bien no es una noticia mala, tampoco es una buena, porque para un país, como el Perú, crecer a 3% es insuficiente para combatir la pobreza y ayudarnos a enfrentar tantos problemas en el país.

Algo interesante de este análisis y de estas reflexiones es que puedes identificar cierta responsabilidad y cierto deterioro en nuestras perspectivas de crecimiento, que a su vez es un reflejo de un deterioro institucional más profundo, a una gestión pública deficiente. La experiencia reciente de los últimos veinte años ha demostrado que el marco macroeconómico de estabilidad, sobre el cual el país ha descansado, es capaz de generar los recursos suficientes como para atender las demandas más básicas de la población, sin embargo, a pesar de esa capacidad de generar recursos, es en el lado de la gestión donde vemos deficiencia y notamos, con decepción, que esos recursos no se traducen en la provisión servicios públicos básicos que es lo que la población manda.

Sin embargo, posiblemente, esto sea un reflejo no de la capacidad de la economía peruana de crecer, sino en una incapacidad del sector público. Lamentablemente, la situación política es bastante volátil. No se ve una clara mejora de esta gestión en el corto plazo." 

María Amparo Cruz Saco O., profesora de Economía de la Universidad del Pacífico

“La conversación entre Claudia Cooper y Julio Velarde versó principalmente sobre la inflación, el crecimiento económico y posibles retos debido a la inestabilidad política. El Sr. Velarde afirmó que la inflación es resultado de un incremento en la demanda como intervención tanto fiscal como monetaria para reactivar la economía en el marco del confinamiento. Ciertamente, en las dos últimas décadas, a nivel global, se asumió que la inflación había sido derrotada: la Gran Moderación. Este periodo de estabilidad de precios también se apoyó en el crecimiento de la economía china y en la expansión de los mercados. Indicó que, mediante la elevación de las tasas de interés, al nivel necesario para reducir la demanda, la inflación se reducirá. En relación a los factores internos y externos que influyen en el crecimiento económico, Julio Velarde opinó que la economía peruana crecería este y el año siguiente a una tasa potencial de alrededor del 3%, menor a la tasa potencial de la década pasada. Argumentó que la inversión pública está creciendo, el consumo se ha alineado con el crecimiento económico inercial, y que la economía peruana es muy resiliente.

Claudia Cooper compartió esta opinión indicando que existen varios indicadores de fortaleza macroeconómica como el nivel de reservas internacionales, la reducida deuda pública, la solidez del sistema financiero y la excelente labor del BCRP, la SBS y AFP y el MEF, por ejemplo. Insistió, sin embargo, que acechan problemas tales como la débil institucionalidad y la incertidumbre y preguntó si estos problemas podrían reducir la proyección de crecimiento. Sobre la debilidad institucional tanto en el sector público como en el sector privado, Julio Velarde fue de la opinión que se requieren implementar las iniciativas puestas sobre la mesa en CADE sobre incrementar la eficiencia, promover la innovación, fortalecer los servicios de educación, salud, transporte entre otras. Incidió en la importancia de la participación política y en mejorar los servicios a las distintas comunidades a fin de limitar la ralentización del crecimiento económico por un incremento en la conflictividad. La perspectiva de Julio Velarde sobre el desempeño esperado de la economía peruana en el corto plazo fue mesurada a pesar de la crisis política y enorme ruido político." ​

Kurt Burneo CADE 2022 detalle.jpg

Presentación de Kurt Burneo, ministro de Economía.

Silvana Huanqui, profesora de la Escuela de Gestión Pública de la UP

“Creo que el ministro ha sido de una forma acertado o sea está manteniendo la sensación de que el desgobierno y los problemas de gestión que acompañan a todo el Ejecutivo todavía no hace metástasis en el MEF y el hecho que los cuadros técnicos no hayan sido reemplazados es bastante positivo.

Otro tipo de noticias positivas es la prudencia en cuanto al manejo del déficit de la deuda, así como los esfuerzos por mejorar la eficiencia de la inversión pública y los planes de reactivación y las medidas publicadas ayer; pero uno de los problemas de los principales mensajes del discurso es lo mencionado respecto a mirar a mediano y largo plazo, porque -de alguna forma una forma – en lo que habló el Ministro parece que se está ignorando la probable crisis económica que tenemos muy cerca y esto puede cambiar toda la agenda, si no se interiorizan en políticas específicas de corto plazo. Hablo, por ejemplo, de la inminente crisis alimentaria o el incremento en el costo de vida que viene ahorcando de los ciudadanos.

Además, el hecho de subestimar la calificación económica que nos dio Fitch deja la preocupación de que no está mirando la sostenibilidad del país, a pesar de que hemos manteniendo un grado de inversión, prácticamente que en términos de sostenibilidad económica nos han puesto en luz ámbar."​





Etiquetas
Enrique Castellanos economistas Economía economía peruana Carlos Casas Diego Winkelried macroeconomía Silvana Huanqui

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
La Universidad del Pacífico anuncia la formación del Consejo Consultivo de la carrera de Humanidades Digitales
Este grupo está conformado por 3 destacados profesionales del sector, quienes asesorarán en el diseño de una currícula innovadora en sintonía con las demandas del mercado.
La Universidad del Pacífico impulsa el empoderamiento femenino con las Ferias AWE – American Spaces

El evento reunió a destacadas emprendedoras y ponentes como Norberto Hosaka Oshiro, Director del Centro de Emprendimiento de la UP, y Stephanie Syptak-Ramnath, Embajadora de Estados Unidos en Perú, quienes compartieron sus visiones sobre el empoderamiento femenino y la importancia de la colaboración internacional en el emprendimiento.​​​​

La Universidad del Pacífico presenta el Consejo Consultivo de Ingeniería en Innovación y Diseño

​​​​Este grupo está conformado por 9 destacados profesionales de los sectores de tecnología, ingeniería, industria y educación y trabajará de la mano de las autoridades y profesores de la carrera.