Si bien las exportaciones de América Latina a la República de Corea aún están concentradas en materias primas, una nueva tendencia de envíos de productos agrícolas y pesqueros se está abriendo paso en el país asiático y representa un avance en la diversificación de la oferta exportable, liderada por los países de la Alianza del Pacífico (Perú, Chile, Colombia y México). Incluso, este último país también exporta algunos rubros industriales hacia ese destino. Este avence, sumado a la cooperación económica de Corea con la región –enfocada en la transferencia tecnológica–, avizora un despegue de la relación económica con Corea.
Incremento de exportaciones de América Latina
En ese evento, Juan Varilias –Presidente de la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX) y Presidente del Consejo Empresarial Perú-Corea –comentó que las exportaciones peruanas del sector agrícola y pesquero con destino a Corea crecieron en 5.7% anual, durante los cinco primeros años de vigencia del TLC entre ambos países (2011-2016).
En ese mismo periodo, el Perú exportó 284 nuevos productos a Corea, de los cuales el 96% fueron envíos no tradicionales, señaló el embajador Eric Anderson, Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Solo en el 2016 –según Varilias–, el 11.5% de lo exportado por el Perú a Corea correspondió a productos no tradicionales, mientras que, por ejemplo, del total exportado a China solo el 3.1% perteneció a este tipo de bienes, lo cual refleja una mejor estructura de exportación al mercado coreano. Sin embargo, en términos de valor, la exportación de productos no tradicionales a China representa casi el doble de la realizada a Corea, lo cual pone de manifiesto un importante potencial de crecimiento a futuro hacia el mercado coreano.
Chile es el país latinoamericano que mejor ha aprovechado su TLC con Corea. Entre el 2003 y el 2013, durante los primeros diez años de vigencia del tratado, sus exportaciones de frutas, salmón y vino crecieron 30.5%, 30.9% y 26.9% en promedio por año, respectivamente. Así lo reportó la doctora Rosario Santa Gadea, Directora del Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico de la Universidad del Pacífico.
Colombia también tiene una experiencia a tomar en cuenta en productos más tradicionales. Alberto Lora, Director Ejecutivo de la Oficina Comercial de Colombia en Perú (ProColombia), reportó que, en 2016, las exportaciones colombianas de café aumentaron 29.2% y los productos metalúrgicos hicieron lo propio en 39.2%, respecto a los resultados del 2015. Se esperaría que estos y otros productos crezcan más gracias a la reciente entrada en vigor del TLC de Colombia con Corea.
En el caso de México, único país de la Alianza de Pacífico que no tiene TLC con Corea, se ha registrado, en los últimos 25 años, un creciente déficit comercial con el país asiático. Sin embargo, Juan Manuel Arjona, Consejero de la Oficina Comercial de México en Perú (ProMéxico), informó que del 2006 al 2016 las exportaciones de su país hacia ese destino crecieron 447%, pero lo más importante es que el 18% de lo exportado son maquinarias (máquinas, aparatos, materiales eléctricos) y el 8.3% corresponde al sector transporte (vehículos, tractores, autopartes).
“Se viene desarrollando toda una corriente de exportación de productos alimenticios frescos que tienen gran potencial. Para ello, los protocolos sanitarios son necesarios, pero también tenemos que diversificar exportaciones en manufacturas con contenido tecnológico. En la Alianza del Pacifico sería importante explorar la acumulación de origen para fomentar la integración productiva y exportar a Corea, aprovechando las cadenas globales de valor, en las que debemos afirmar nuestra participación”, dijo Santa Gadea.
Moneta resaltó el hecho de que Corea logró en tres décadas, lo que otras potencias económicas realizaron en 100 años: dejar de ser una economía primaria y convertirse en una economía creativa. Este logro se explica a través de las reformas aplicadas en el sector educativo (con especial énfasis en el desarrollo del capital humano), ciencia y tecnología, desarrollo institucional e innovación. Asimismo, indicó que América Latina tiene una tarea pendiente que consiste en alcanzar un adecuado nivel de conocimiento sobre Asia, ya que solo de esa manera se podrán crear sinergias a través de iniciativas de negocios, culturales y de cooperación.
Ambas investigaciones presentadas marcan la pauta para ahondar en el potencial de las relaciones de América Latina y el Caribe con Asia-Pacífico.
Sin embargo, los participantes del seminario aclararon que, a excepción de los miembros de la Alianza del Pacífico, todavía hay países de la región que están en una fase inicial de relacionamiento con Corea, explicado principalmente por la tendencia comercial proteccionista y el bajo grado de liberalización económica y comercial que presentan. El doctor Ignacio Bartesaghi, Director del Departamento de Negocios Internacionales de la Universidad Católica del Uruguay, advirtió, por ejemplo, que las exportaciones del Mercosur a Corea no se dinamizan debido a que existen elevados aranceles y no se tiene una adecuada estrategia de integración hacia el continente asiático.
En ese sentido, el ministro Jorge Félix Rubio –Director de Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú– explicó que la naturaleza de la Alianza del Pacífico le permite estar un paso adelante en la inserción económica hacia el continente asiático, pues tienen economías de mercado más abiertas con respecto a otros países latinoamericanos y, sobre todo, un esquema de integración pragmático y no ideológico.
Inversión y cooperación económica
Por otro lado, Keun Ho Jang informó que la inversión coreana en el Perú asciende a US$ 4,486 millones (a finales del 2015), siendo nuestro país el primer destino en América Latina en el sector energético (US$ 4,196 millones).
Corea también es clave en la cooperación económica. En palabras del embajador José Antonio Bellina, Director General de Asia y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, el país asiático tiene importantes proyectos en el Perú en áreas con alto valor agregado como es el caso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), salud, medicina, medio ambiente, educación, industria, defensa y seguridad. Estas iniciativas fueron detalladas por Daehwan Caim, Representante de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) en Lima; y Chulhee Kim, Director de la Korea Trade-Investment Promotion (KOTRA) en Lima.
Asimismo, la profesora Michelle Rodríguez –Decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Pacífico– narró sus impresiones sobre la educación superior y la investigación en Corea, a la luz de su visita al Korea Advanced Institute of Science and Technology (KAIST). Resaltó también la importancia de los intercambios estudiantiles a partir del viaje de cinco alumnos de la Universidad del Pacífico en febrero de este año, quienes exploraron el ecosistema de investigación, desarrollo y emprendimiento del país asiático. Aprovechó, además, para comentar que, en agosto, dos alumnos estudiarán en Corea en el marco de nuestro convenio con la Korean Sogang University.
La relación entre Perú y Corea está en despegue. Como señaló el embajador Luis Quesada, Director General para Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, la relación y amistad entre ambos países existe por más de 50 años y se ha visto fortalecida gracias al TLC en 2011 y el Acuerdo de Asociación Estratégica en 2012. Sin embargo, como indicó Bellina, “nos falta identificar en qué nos puede ayudar Corea. Hace falta que los sectores y agencias del Estado sepan definir las áreas en las cuales quieren trabajar con Corea, porque no estamos utilizando todo lo que ofrece este país”. De otro lado, Santa Gadea enfatizó que “es necesario que, en la definición de nuestra agenda de largo plazo con Corea, participe no solo el sector público, sino también el sector privado, esa sería la clave del éxito en la relación bilateral”.
Documentos: