La Universidad del Pacífico fue el escenario de un encuentro para el análisis y la discusión sobre la gestión del talento en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en Iberoamérica y Perú. En un evento que reunió a destacados expertos del ámbito académico, empresarial y gubernamental, se presentaron los resultados del Informe de la MIPYME 2024, un estudio elaborado por la Red FAEDPYME en colaboración con la Universidad del Pacífico, Newman Escuela de Posgrado, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.
El informe, basado en la participación de 7,762 MIPYMES iberoamericanas, permitió conocer la realidad de estas empresas en aspectos clave como estructura organizacional, evolución del empleo, competitividad, innovación y estrategias de gestión del talento. La presentación generó un espacio de reflexión sobre las oportunidades y desafíos que enfrentan las MIPYMES en el contexto actual, destacando la importancia de políticas y estrategias que fortalezcan su desarrollo sostenible.
Hallazgos clave y perspectivas académicas
La jornada contó con la apertura de Karen Weinberger, decana de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Pacífico, quien resaltó la importancia de fomentar espacios de discusión sobre la gestión del talento en las MIPYMES:
“Las MIPYMES representan el 99.6 % del tejido empresarial, y su competitividad depende en gran medida de la gestión del talento. Más allá de la inversión en tecnología e infraestructura, atraer y retener el mejor talento es clave, pues el capital humano sigue siendo su principal ventaja competitiva. Por ello, la Universidad del Pacífico impulsa investigaciones que aporten estrategias efectivas para su desarrollo”, afirmó Weinberger.

Asimismo, Antonio Duréndez, co-director de la Red FAEDPYME, presentó los hallazgos a nivel iberoamericano, mientras que un equipo de especialistas conformado por Jehovanni Velarde (Newman Escuela de Posgrado), Patricia Larios (Universidad del Pacífico), Eduardo Rocca (PUCP) y Edwin Ramírez (UNASAM) detalló los resultados específicos para Perú.
Perspectivas del sector público y privado
El evento también incluyó un panel de discusión moderado por Alejandro Flores, docente e investigador de la Universidad del Pacífico, en el que participaron líderes del sector público y privado.
Vanessa Sánchez, Directora General de Innovación, Tecnología, Digitalización y Formalización del Ministerio de la Producción, destacó la relevancia de investigaciones como el Informe de la MIPYME 2024 para el desarrollo de políticas públicas:
“Estos estudios son fundamentales para los gestores de políticas públicas, ya que permiten diseñar estrategias más adecuadas y realistas, alineadas con el contexto de las MIPYMES. Además, ayudan a que las propias MIPYMES se identifiquen con la caracterización presentada en los informes, facilitando su acceso a instrumentos como fondos concursables e incentivos”.
Por su parte, Rodolfo Ojeda, Presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima, analizó los retos que enfrentan las MIPYMES en la atracción y retención de talento calificado:
“Las MIPYMES no pueden competir con las grandes empresas en términos de beneficios para los trabajadores, como sueldos más altos o seguros. Por ello, muchas de ellas buscan retener talento ofreciendo oportunidades de desarrollo y crecimiento dentro de la empresa. Sin embargo, cuando un trabajador altamente capacitado busca una mejor remuneración, una alternativa viable es integrarlo en la estructura de liderazgo”, explicó Ojeda.

Además, destacó que estos estudios pueden impulsar acciones concretas para el sector, como capacitaciones especializadas y el análisis de nuevas oportunidades en financiamiento y mercados internacionales.
Hacia un impacto duradero en la comunidad académica y empresarial
El evento concluyó con un espacio de networking donde asistentes y panelistas intercambiaron ideas y establecieron conexiones estratégicas para seguir promoviendo el desarrollo de las MIPYMES en el país.
Desde la academia, Karen Weinberger enfatizó cómo investigaciones como esta contribuyen al fortalecimiento de la comunidad de la Universidad del Pacífico y al desarrollo de las MIPYMES en el país:
“El desarrollo de investigaciones con una base científica es clave para generar conocimiento relevante. Esto no solo beneficia a la comunidad académica, sino que también contribuye al diseño de políticas públicas y proporciona información valiosa para que las empresas tomen mejores decisiones estratégicas”.

La Universidad del Pacífico reafirma su compromiso de seguir promoviendo espacios de análisis y discusión que generen un impacto positivo en el ecosistema empresarial peruano y latinoamericano. El Informe de la MIPYME 2024 se consolida como una herramienta clave para impulsar la competitividad y sostenibilidad del sector, fortaleciendo la gestión del talento como un pilar fundamental para su crecimiento futuro.
Para conocer más sobre los hallazgos y recomendaciones del Informe MIPYME 2024, te invitamos a revisarlo completo a través del siguiente enlace: Informe MIPYME 2024.