El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, señaló que la recaudación tributaria del Perú es una de las más bajas si se compara con otros países de la Alianza del Pacífico y América Latina.
Y es que en 2017, los impuestos que recauda el Gobierno Central se encontraron por debajo de un 13% del Producto Bruto Interno (PBI), mientras que el promedio de América Latina es un 15,6% del PBI y de la Alianza del Pacífico, un 15,1% del PBI.
“Tenemos un grave problema en la recaudación de impuestos. El IGV tiene una evasión de 36% en el Perú, mientras que en países latinoamericanos como Chile, Colombia y México está alrededor de un 20% o menos. Esta información presenta claramente los graves problemas que tenemos en la recaudación tributaria”, señaló durante su presentación en el conversatorio “Estabilidad Fiscal y Reforma Tributaria”, organizado por la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico en alianza con la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep).
El titular del MEF explicó que en los últimos dos meses, se emitieron decretos legislativos que buscan modernizar el sistema tributario peruano.
“Lo que hemos intentando con estas medidas es reducir la evasión y elusión tributaria que nos ha costado en los últimos 4 años más de un punto del PBI”, manifestó. Estas medidas tributarias se distribuyen en tres ejes que recogen las mejores prácticas internacionales. El primer eje consiste en no solo reducir la evasión sino aumentar la transparencia del sistema, y luchar contra la corrupción y el lavado de activos.
Un segundo eje se centra en la transformación digital del sistema tributario y apuesta por la masificación de los comprobantes electrónicos. Y, el tercer foco de esta modernización consistirá en la promulgación de decretos legislativos que faciliten la predictibilidad del sistema tributario, lo que debería traducirse en una mayor inversión.
Expectativas tributarias
Agregó que con los Decretos Legislativos emitidos permitirán obtener una recaudación adicional de S/ 9.800 millones al año 2020, lo que representa el 1,1% del PBI de dicho año.
“Lo mínimo que se está buscando es regresar a los niveles de evasión del 2014 porque un 1,1% del PBI es lo que perdimos entre 2014 y 2017. Lo mínimo es recuperar ese nivel”, resaltó el ministro.
En ese sentido, la exministra de Economía y Finanzas, Claudia Cooper, dijo que la caída de la recaudación responde a un problema de elusión tributaria que proviene tanto de las empresas como de la economía informal.

El evento contribuyó con el análisis de la situación fiscal del país, que será abordada con una serie de medidas tributarias.
“La realidad es que hemos hecho cinco reformas tributarias en los últimos cinco años y no hemos sido exitosos. Tenemos que asegurarle un seguimiento y saber cuál es el impacto que tenemos”, recalcó.
Afirmó estar de acuerdo con que la reforma tributaria debe incrementar la recaudación, pero enfatizó la importancia de cuidar la simplicidad y equidad. “En el corto plazo, con los mismos recursos, podríamos gastar mejor y lograr que las diversas autoridades ejecuten su presupuesto e inviertan porque de no hacerlo, no lograremos el objetivo más allá de corregir las externalidades”, afirmó.
Por su parte, Carlos Casas, Profesor Principal de la Universidad del Pacífico, consideró que si los precios de los metales bajan por la guerra comercial, esto afectará el Impuesto a la Renta de las empresas, lo que incrementaría la vulnerabilidad de los gastos fiscales.
Mientras que Roberto Urrunaga, Decano de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico, dijo que se encuentran trabajando en una propuesta que se enviaría al Congreso para la simplificación de los regímenes del Impuesto a la Renta.

Roberto Urrunaga, Decano de la Facultad de Economía y Finanzas.
Precisó que se tiene que empezar a analizar cómo crear una buena base impositiva, ya que, en el caso de los gobiernos locales, es necesario trabajar en ello para mejorar la recaudación del Impuesto Predial.
Eduardo Morón, miembro del Consejo Fiscal y profesor principal de la Universidad del Pacífico, afirmó que “el Perú tiene un gran problema de productividad porque las políticas tributarias tienen un incentivo perverso que es el ‘enanismo empresarial’, es decir, que la mayoría de empresas eligen quedarse chicas”.
Giovanna Prialé, Presidente de la Asociación de AFP, señaló que la reforma tributaria debería apuntar a construir un sistema tributario eficiente, justo, equitativo y predecible con el que se desarrollen los sectores involucrados.
“Las normas para tributar deben ser simples y con incentivos claros. El sector empresarial no rechazará una reforma tributaria, pero es importante que esta sea aplicada considerando la realidad del país”, sostuvo.