Ninguno
¡Investigación de alumnas de Ingeniería gana premio especial en MIT SCALE 2022!
11 de julio de 2022
Del 12 al 15 de junio de 2022, se realizó la conferencia de la red del MIT SCALE para Latinoamérica y el Caribe. Diecisiete alumnos de la Facultad de Ingeniería participaron del evento organizado por el Centro de Transporte y Logística del MIT (Massachusetts Institute of Technology).
Orgullo UP. Diecisiete alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Pacífico participaron en el MIT SCALE Conference for Latin America & the Caribbean, foro multicultural, multipaís y multidisciplinario que busca unir academia, industria, sector público, ONGs y sociedad para encontrar soluciones prácticas a problemas complejos de la logística y el supply chain management (SCM). 

De los 17, 14 alumnos lograron viajar hasta Massachusetts, Estados Unidos, para participar en el evento de forma presencial. Un viaje que los alumnos valoran por todas las experiencias adquiridas. 

“El evento comenzó el 12 de junio con las exposiciones virtuales, el 13 tuvimos un tour guiado por MIT y el 14 comenzaron las exposiciones presenciales. Estos días fueron muy dinámicos y logramos interactuar con los expositores y preguntar a mayor profundidad sobre sus investigaciones y los resultados. Impresionante”, nos comenta Felipe Vilchez, alumno de Ingeniería UP. 

Mediante la presentación de 12 investigaciones centradas en la logística humanitaria y caracterización de las bodegas en el Perú, la Universidad del Pacífico fue parte de este evento organizado por MIT Global SCALE Network, la red internacional del Massachusetts Institute of Technology. 

Los artículos académicos presentados por nuestros alumnos y profesores fueron:

Lista de presentaciones MIT.jpg

​Mención especial 

La investigación presentada por las alumnas Alejandra Hurtado, María Fernanda Pinatte, Lucia Puertas y Valeria Ramón ganó la mención especial del MIT SCALE 2022. 

Bajo el título “Identification of supply routes in case of a natural disaster in Callao Province, Lima”, las alumnas presentaron un posible plan de contingencia que identifica la mejor manera de aplicar la logística humanitaria, ante un fenómeno sísmico, en la Provincia Constitucional del Callao. El plan utiliza la geolocalización y la programación lineal para identificar los lugares estratégicos de distribución y las rutas más eficientes para llegar a todos los destinos y abastecer sus demandas. 

"El modelo propuesto determinará la oferta de ayuda humanitaria y su distribución en función de la población afectada y su resiliencia" nos explica Valeria Román. 

La presentación de las alumnas tuvo muchos comentarios positivos entre sus pares. Para el profesor de ingeniería Mario Chong, resulta muy gratificante la capacidad analítica y performance de sus estudiantes. “Lo más gratificante es ver a nuestros alumnos enfrentarse a los estudiantes (pregrado, maestría y doctorado) de universidades top y colaboradores de la industria. Todos mis colegas me preguntaban: ¿Cómo haces para tener estos alumnos increíbles? La respuesta: es el proceso de formación de la UP”. 

mit tres.jpg
Alejandra Hurtado, María Fernanda Pinatte, Lucia Puertas y Valeria Ramón


Profesores miembros 

Nuestros profesores también fueron protagonistas de esta conferencia. Michelle Rodríguez, Mario Chong y Ana Luna participaron en el Academic Workshop, reunión de profesores de todo el mundo en que se comparten investigaciones y las nuevas líneas de trabajo en el campo de transporte y logística. 

Michelle es miembro del Track Student Paper Competition del MIT Scale y Mario es miembro del track de operaciones minoristas para nanostores, logística humanitaria y operaciones de emergencia. ​

Por su lado, Ana Luna, vicedecana de Ingeniería Empresarial, presentó el proyecto de investigación auspiciado por Concytec y enfocado en la reactivación de las pequeñas unidades familiares productoras de papa en el Perú. 


mit dos.jpg
Mario Chong y Ana Luna, profesores de Ingeniería UP


Testimonios 

Ismael Ángel Choquehuanca Huallpa 

​“Como estudiantes, y sobre todo de la UP, siempre se busca unir lo académico con lo profesional. Las participaciones en conferencias como el MIT Scale brindan un marco perfecto para ese fin. Aprovechamos que llevamos un curso enfocado a la investigación, decidimos como grupo presentar nuestro paper. Además, era la oportunidad de poder compartir y aportar nuestra investigación sobre un tema de relevancia en nuestro país”. ​

Rocío Del Pilar Huamán Turpo 

“Tuve la oportunidad de asistir a una charla de Chris Mejía (organizador de la conferencia) en un curso de mi carrera, el ciclo anterior. Me llamó muchísimo la atención el enfoque que había sobre las nanostores o bodegas, ya que mi mamá dirige una bodega mediana. Personalmente, sentí que podía ser una gran oportunidad para compartir una investigación interesante”. 

Luis Felipe Vilches Izquierdo 

“La experiencia vivida es inexplicable, entrar al MIT me hizo sentir como la primera vez que ingrese a la UP, ver las aulas, los laboratorios, el mismo ambiente te hace sentir diferente. Poder interactuar con estudiantes de países como Brasil, Bolivia, México, entre otros, es una experiencia que amplía las perspectivas sobre las metas que tienes en ese momento. He regresado a Perú motivado por todas las experiencias nuevas que he tenido y que han aportado a mi formación como estudiante y futuro profesional”. 

Alessandra Marfe Apari Osorio 

"Siempre es necesario aprender y practicar un idioma diferente. En este caso, esta experiencia me ayudó a conocer nuevas herramientas para hablar en inglés en medio de discusiones sobre temas de investigación. Ahora siento que puedo expresar mejor mis ideas en ese idioma". 

Sobre MIT SCALE 

Esta red de innovación, investigación y educación tiene el objetivo de generar valor a las empresas con actividades sobresalientes por su excelencia académica y su alta calidad en temas relacionados con el transporte, la logística y la cadena de abastecimiento. 

Esta versión contó con dos sesiones plenarias; dos paneles de discusión; más 130 participantes en 24 sesiones paralelas considerando las áreas temáticas como las tecnologías emergentes basadas en datos, la logística urbana y las operaciones de la última milla, operaciones minoristas para nanostores, logística humanitaria y operaciones de emergencia, sostenibilidad, alimentos y agronegocios, logística 4.0 y transformación digital, innovación en educación, micro y pequeñas empresas; tres talleres (conferencia académica, innovación en educación, mujeres en cadena de suministro).

Etiquetas
Ingeniería UP

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Estudiantes de la UP logran primeros puestos en cursos de verano del BCRP

​​Tres estudiantes de la Facultad de Economía y Finanzas tuvieron una destacada participación en estos cursos, los que se distinguen por su rigurosa formación técnica, una plana docente de primer nivel y múltiples beneficios académicos y económicos para los estudiantes más destacados del país.

Fresh It: Emprendimiento de estudiantes UP que revoluciona la alimentación saludable en universidades

​​​El emprendimiento asesorado por Emprende UP proyecta instalar 15 nuevas máquinas expendedoras en 2025, consolidando su presencia en distintas universidades de Lima.

Ranking QS by subjects 2025: la Universidad del Pacífico sigue escalando posiciones

​​Por primera vez nuestra universidad ingresa en el subject de Contabilidad y Finanzas, ubicándonos en el puesto 8 en Latinoamérica.