Ninguno
PPK propuso proyectos en infraestructura para salir de la desaceleración
02 de junio de 2015
Invertir en agua potable, diversificación energética y redes ferroviarias fueron algunas de las iniciativas expuestas por el exministro de Economía y Finanzas, Pedro Pablo Kuczynski, durante una conferencia organizada por la Universidad del Pacífico.

​La desaceleración de la economía peruana ha generado incertidumbre sobre qué medidas adoptar para salir del enfriamiento. Pese a los esfuerzos del Gobierno, las últimas proyecciones no resultan ser alentadoras. Sin embargo, es de conocimiento que la inversión en infraestructura es uno de los pilares para reactivar la actividad productiva. Contribuyendo al debate sobre esta urgencia, la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico realizó hoy día el desayuno “¿Cómo atraer una mayor inversión en infraestructura al Perú?”,  que tuvo como expositor principal al exministro de Economía y Finanzas, Pedro Pablo Kuczynski (PPK).

Después de las palabras de bienvenida de Fernando Cantuarias​, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico, y la presentación del conferencista a cargo de Luis Carlos Rodrigo, Fundador de Rodrigo, Elías & Medrano Asociados, el economista PPK –marcando el contexto de su exposición–mostró las variables que más preocupan sobre la economía: la caída de los términos de intercambio, la confianza empresarial y la inversión pública y privada. 

El extitular del MEF argumentó que en momentos de desaceleración económica​ lo que usualmente hace el gobierno es compensar el deterioro del sector externo y la inversión privada; sin embargo, la inversión pública está en negativo, lo que genera una alerta mayor. “Las regiones y municipios explican las dos terceras partes del gasto de inversión pública. Es decir, el gobierno central controla los permisos y las reglas, pero no la inversión pública. Y eso es un problema muy serio “, anotó.

Obras prioritarias

¿Qué podemos hacer para los próximos diez años? “Ciertamente la infraestructura es la salida –aseguró PPK–: si está bien escogida y bien evaluada tiene un efecto grande en el crecimiento”. Mencionó que el Perú invierte en infraestructura más o menos el 6% del PBI. Y solo esa inversión genera a lo largo de los años un crecimiento adicional de más o menos 2% en el PBI. Es decir, el impacto es de un tercio lo invertido. En esa misma dinámica, un desembolso en infraestructura del orden del 10% del PBI –agregó– desencadenaría un 3%  de crecimiento económico extra. Y esto podría reducir los costos logísticos relacionados a la infraestructura deficiente de 30% a 15%. 

PPK exhortó a potenciar la inversión en agua potable. Actualmente –según el economista– hay diez millones de peruanos sin este recurso. Calculó que se necesitaría unos US$ 15 mil millones para cerrar esta brecha en la próxima década, dinero que provendría de una reforma del sistema de empresas de saneamiento, las cuales generan ingentes pérdidas. En su análisis, “el país necesita una nueva visión de la gestión del agua”. Y este cambio debe estar acompañado de una reforma en la salud pública, a fin de acabar con la desnutrición infantil y ofrecer una mejor atención de salud en los nosocomios públicos.

En el tema energético, PPK advirtió que el Perú está dependiendo mucho del gas natural del Lote 88, que es un hidrocarburo barato. Esto es peligroso por dos situaciones: se pueden disparar las tarifas eléctricas cuando se acabe esta fuente y se corre el riesgo de que se averíe el gasoducto. "Es necesario diversificar las fuentes energéticas", dijo. En su visión, lo ideal sería tener un 60% de hidroeléctricas y un 40% de termoeléctricas. En ese mismo sector, también puso el foco en la inversión petrolera, actualmente en una situación bastante inestable. El economista dio a entender que el problema es el alto porcentaje de pago de regalías: mientras que en Perú fluctúa entre 20% y 37%, y produce 60 mil barriles de petróleo diarios; en Argentina se paga una cifra fija de 12%, y registra diariamente 600 mil barriles de crudo.

Finalmente, PPK propuso construir dos rutas ferroviarias. Un tren de Huacho a Lima, que unificaría lo que podría ser en el futuro la zona metropolitana de Lima y permitiría diseñar un plan territorial para la capital. Y un tren que una la costa con Cajamarca, con el objetivo de transportar los insumos y los minerales en torno a proyectos mineros como  Galeno, Michiquillay y Conga. Según PPK, estas propuestas son perfectamente factibles e, incluso, favorecerían el uso del cabotaje marítimo, que a su vez necesitaría de mejores puertos y una gestión más eficiente del manejo portuario. 

PPK.jpg


Minería con adelanto social

El exministro de Economía también advirtió que la economía entraría en una crisis de balanza de pagos en cuatro años si no se concretan proyectos mineros o se promueven nuevas exportaciones. Si bien es saludable ampliar la oferta exportadora, no hay que olvidar que la minería “nos trae el billete verde” –dijo– y por eso mismo “tenemos que ponernos las pilas” para sacar adelante los yacimientos de minerales.

El candidato al sillón presidencial aseguró que sin la minería es imposible financiar los proyectos de infraestructura necesarios para el país. “Es el sector que da los ‘billetes gordos’”, recalcó. Incluso, la minería peruana debería dar un paso decisivo en añadir valor agregado a su producción. “Hay que convencer a los chinos de que nos compren cobre electrolítico, que es el metal semiindustrializado. Así se ahorraría flete y se contaminaría menos. Esto se puede logar mediante la ampliación de las fundiciones con tecnología de última generación”, dijo PPK durante el panel de debate, acompañado de los abogados Martín Mejorada, Luis Carlos Rodrigo y Verónica Sattler, todos ellos socios del estudio Rodrigo, Elías & Medrano Abogados. 

El exministro de Economía exhortó a sacar adelante los grandes proyectos mineros, salvaguardando el impacto ambiental, aunque mencionó que está muy en boga decir que la minería “es una industria contaminante”.  Para evitar conflictos​ como el ocurrido en torno a Tía María, recomendó hacer lo que él llama un “adelanto social”. Es decir, sanear la brecha en infraestructura y servicios públicos en las zonas de influencias de los proyectos mineros, pero no a última hora, sino con cinco años de anticipación.  

“Sabemos perfectamente dónde están las grandes minas del Perú. Podemos hablar con las empresas mineras para que ver cuál es su horizonte de acción y vamos a poner servicios como agua y luz al pueblo. Eso hay que empezarlo cinco años antes. Es una inversión del Estado a fondo perdido, pero que se recuperará con creces una vez que la mina esté pagando impuestos”, dijo. 

Mencionó como ejemplo la carretera y el sistema de agua de Celendín (próxima al proyecto Conga en Cajamarca), que no están concluidos a la fecha. Y mencionó que en el caso del proyecto Tía María se hubiera anticipado la construcción de la represa Paltuture, que beneficiaría a los agricultores de Arequipa y Moquegua. “Yo estuve de allí hace años y se firmó un compromiso de hacer represa, pero no se hizo nada –recalcó PPK–. Si se firman actas y no se cumplen es fatal. La gente está resentida”.

Cantuarias.jpg

todosabogados.jpg


​​​

Etiquetas
Facultad de Derecho minería inversión privada inversión pública infraestructura PPK

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Estudiantes de la UP logran primeros puestos en cursos de verano del BCRP

​​Tres estudiantes de la Facultad de Economía y Finanzas tuvieron una destacada participación en estos cursos, los que se distinguen por su rigurosa formación técnica, una plana docente de primer nivel y múltiples beneficios académicos y económicos para los estudiantes más destacados del país.

Fresh It: Emprendimiento de estudiantes UP que revoluciona la alimentación saludable en universidades

​​​El emprendimiento asesorado por Emprende UP proyecta instalar 15 nuevas máquinas expendedoras en 2025, consolidando su presencia en distintas universidades de Lima.

Ranking QS by subjects 2025: la Universidad del Pacífico sigue escalando posiciones

​​Por primera vez nuestra universidad ingresa en el subject de Contabilidad y Finanzas, ubicándonos en el puesto 8 en Latinoamérica.