Ninguno
Egresadas UP ganan tercer lugar en el President’s Innovation Challenge 2024 de Harvard
20 de mayo de 2024

​​​​​Las hermanas Alejandra y Andrea Guardia, egresadas de la carrera de Economía, fundaron UMA, un emprendimiento social enfocado en empoderar económicamente a mujeres vulnerables como una medida preventiva de la violencia de género.

Interesadas en buscar soluciones a la problemática de la violencia de género en nuestro país, Alejandra y Andrea Guardia, egresadas de economía de la Universidad del Pacífico (UP) y estudiantes de postgrado en Harvard, han dedicado cinco años a estudiar este tema. Su experiencia está marcada por la dirección de su madre en el Programa Nacional contra la Violencia de la Mujer, lo que les brindó una perspectiva única sobre los desafíos enfrentados por las mujeres peruanas. Identificaron la dependencia económica como un factor crucial en esta problemática.

En 2019, las hermanas Guardia fundaron UMA, un emprendimiento social enfocado en empoderar económicamente a mujeres vulnerables como una medida preventiva contra la violencia de género. Reunieron un equipo de 11 peruanos, en su mayoría mujeres y exalumnas de la UP, para poner en marcha esta iniciativa. El nombre UMA, que significa "cabeza" o "líder" en quechua, refleja su enfoque en liderazgo y empoderamiento.

El equipo de UMA está compuesto por:

  • Alejandra Guardia (Economista UP, 2012)
  • Andrea Guardia (Economista UP, 2012)
  • Andrea Vidalón (Economista UP, 2011)
  • Celine Jayme (Economista UP, 2012)
  • Jacky Miranda (Economista UP, 2012)
  • Melissa Bokun (Administración UP, 2014)
  • Mariapaz Pajares (Economista UP, 2012)
  • Maria Andrea Hernandez (Economista UP, 2014)
  • Maria Claudia Rossi (Economista UP, 2013)
  • Mariale Padilla (Administración UP, 2012)
  • Úrsula Talavera (Administración UP, 2012)
  • Daniel Puicón (Abogado PUCP, 2004)
  • Eyner Gamarra (Economista Universidad Católica Santa María, 2009)


Un emprendimiento con propósito

Para entender mejor la problemática y desarrollar una respuesta innovadora, el equipo de UMA realizó un viaje a Ayacucho, una región con altas tasas de violencia y feminicidio en Perú. Descubrieron que muchas mujeres ayacuchanas poseían habilidades artesanales heredadas generacionalmente. Motivados por esta observación, decidieron potenciar estas habilidades mediante el diseño y el comercio, brindándoles oportunidades para alcanzar la independencia económica.

En reconocimiento a sus esfuerzos, UMA ganó el primer lugar en el Innovatón: Reto Artesanía 2019, organizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. En 2020, con el apoyo del Programa de Pre-incubación de Emprende UP, UMA se consolidó como un emprendimiento social y comenzó sus operaciones. Su enfoque es reducir la violencia de género mejorando los ingresos de las mujeres artesanas, conectándolas con mercados globales de diseño de alta gama y asegurando salarios justos.

Hasta la fecha, UMA ha empoderado a más de 400 artesanas en Ayacucho y Cajamarca, aumentando sus ingresos en un 50%. UMA abarca toda la cadena de valor: co-diseña productos, capacita a las artesanas, proporciona insumos de alta calidad, apoyo financiero y facilita el acceso a mercados a través de una plataforma en línea y cinco tiendas físicas. Además, involucran a los esposos de las artesanas para fortalecer su posición económica y reducir la vulnerabilidad ante la violencia.


UMA también ha trabajado con artesanos varones a través del programa "Hombres Ejemplares", aprovechando su conocimiento y experiencia para capacitar a más mujeres en el tallado de Piedra Huamanga y la elaboración de Retablos, dos áreas tradicionalmente dominadas por hombres. Este enfoque integral busca involucrar a toda la comunidad en la lucha contra la violencia de género.

“Actualmente, UMA está trabajando en integrar los recientes hallazgos arqueológicos de Harvard y el Gobierno peruano en Cajamarca en la revalorización cultural e histórica de las artesanías, para lo cual co-diseñará colecciones que incorporen la historia de estos descubrimientos”, comentan Andrea y Alejandra.

El impulso desde Harvard

En 2022, UMA participó en el President's Innovation Challenge de Harvard, logrando llegar a las semifinales. Esta experiencia les otorgó una membresía en el Laboratorio de Innovación de Harvard (iLab), lo que contribuyó a mejorar su proceso de escalamiento y expandir operaciones en Estados Unidos. Aunque no fueron finalistas ese año, su perseverancia los llevó a ser seleccionados como finalistas al año siguiente.

“Para UMA es un honor haber ocupado el tercer lugar de la competencia. Esta recibió más de 350 postulaciones de las 13 escuelas de la Universidad de Harvard, de los cuales se seleccionaron como semifinalistas a 163 emprendimientos fundados en más de 38 países. En la categoría de impacto social se contó con 49 semifinalistas, de los cuales solo cinco pasaron a la final, entre ellos UMA en representación del Perú”, remarcaron las hermanas Guardia.

El concurso President's Innovation Challenge de Harvard ha brindado a UMA recursos valiosos, como asesoramiento, capacitación, networking y acceso a financiamiento para actividades específicas.


Durante la Ceremonia de Premiación celebrada el 1 de mayo en el Salón Klarman de la Escuela de Negocios de Harvard, los finalistas presentaron sus proyectos ante una audiencia global. El evento contó con la asistencia de destacados líderes, incluido el Presidente de Harvard, y fue seguido por más de 3,000 espectadores a través de la transmisión en vivo. Este reconocimiento ha impulsado a UMA a seguir expandiéndose y aumentando su impacto en comunidades de artesanas.

El equipo de UMA tiene una visión clara de su futuro. Planean expandir su modelo de negocio a más regiones de Perú y Sudamérica, con el objetivo de posicionarse en mercados premium a nivel mundial, comenzando por Estados Unidos en 2024. Su meta es clara: consolidar su marca y empoderar económicamente a más mujeres artesanas, ayudándolas a salir de la extrema pobreza y asegurando ingresos mínimos sostenibles.

Etiquetas
Harvard

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Convenio histórico entre Fundación Educación y Universidad del Pacífico para impulsar el acceso y continunidad a una educación superior de calidad
En un esfuerzo conjunto para promover el acceso y la continuidad educativa de estudiantes talentosos con dificultades económicas.
CADE Universitario 2024: 15 estudiantes representarán a la Universidad del Pacífico

​​Desde hoy hasta el 28 de junio, nuestros estudiantes participarán en presentaciones, paneles, talleres y espacios de diálogo con otros jóvenes y líderes. También estarán los profesores Carlos Parodi y Jorge Valenzuela.​

‘Trasciende UP 2024’, promoviendo el talento de nuestros estudiantes de pregrado a través del encuentro con organizaciones empleadoras

​Durante cinco días, esta feria ​de empleabilidad conectó a estudiantes con más de 40 compañías, ofreciendo charlas, networking y oportunidades laborales en diversas industrias.