Ninguno
Contaminación en Chincha: la “ética ambiental” que necesita la gestión de residuos sólidos
19 de mayo de 2022
En el webinar "Análisis ético y propuesta en una región de mi país”, Junior Campos Santisteban, estudiante de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico, analizó desde un punto de vista ético el problema de la contaminación a causa de la basura que se arroja en la vía pública y la deficiente gestión de residuos sólidos de la municipalidad en la provincia de Chincha.
Chincha es la provincia que más residuos sólidos genera en la región Ica y a la vez una de las más afectadas por la contaminación ambiental. Para Junior Campos Santisteban, estudiante de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico, las malas prácticas de la población respecto a la disposición de la basura han reforzado la deficiente gestión edil de residuos sólidos, por lo que “se requiere compromisos éticos por parte de los ciudadanos” para darle solución al problema. 

La generación de residuos sólidos en la región Ica creció 25 % entre el 2014 y 2020. En este último año, alcanzó las 170 881 toneladas, principalmente por las 57 991 toneladas que suma anualmente Chincha, según el Sistema de Información Ambiental. Este incremento, lamentablemente, se ha visto reflejado en la vía pública: Campos comentó que los ciudadanos entierran, queman o dejan la basura en las calles, así como también arrojan agua con desperdicios domésticos. 

Estos puntos críticos en distintas calles de Chincha no solo generan problemas ambientales —advirtió nuestro estudiante—, sino también repercuten negativamente en la salud al ser potenciales focos infecciosos y de propagación de enfermedades. Ahora bien, Campos argumentó que la solución no solo pasa por ubicar contenedores de basura: la misma recolección de desechos también ocasiona perjuicios tanto para el ambiente como para la sociedad, pues afecta a los encargados de la limpieza, produce malos olores y atrae insectos y roedores a las zonas aledañas.

Su propuesta de cambio tiene como base la “ética ambiental”, aquella que define, simplificando el aporte de otros autores, como “la relación entre las sociedades humanas con la naturaleza, su impacto y el bienestar de ambas”. Una filosofía de vida que “demanda un cuestionamiento acerca de la manera en que habitamos y conocemos el mundo”. Para Campos, esta visión de un entorno sostenible se debe cultivar desde temprana edad con “la enseñanza de valores ambientales” vinculados al cuidado de la naturaleza. 

En términos prácticos, nuestro alumno plantea que, como primer paso, cada persona (lo que puede funcionar también para los hacedores de política y líderes empresariales) evalúe cómo impacta en su vida y la convivencia con los demás el tirar la basura en la vía pública y, sobre todo, “qué acciones se pueden hacer al respecto para fomentar una actitud más solidaria con nuestro prójimo”. 

En buena cuenta, es partir de la pregunta que motivó y orientó el webinar "Análisis ético y propuesta en una región de mi país”, donde Campos y otros alumnos de Ayacucho, Cusco, Huánuco, Ica, Piura, Tacna y San Martín expusieron este tipo de reflexiones: “¿Cómo mejoraría nuestro entorno si fuésemos una sociedad más competente, consciente, compasiva y comprometida?”. 

A modo de conclusión, en el mismo llevado a cabo el 12 de abril por Asesoría Religiosa en el marco de los 60 años de la Universidad del Pacífico, Campos recordó la gran responsabilidad que tienen las personas de cultivar y reforzar los valores en favor del cuidado ambiental, e incentivó a unir esfuerzos y adoptar acciones concretas para evitar un daño mayor al sistema climático. Asimismo, exhortó a conocer las causas del problema y generar conciencia en los sectores políticos y académicos, incorporando el cambio climático en los procesos de planificación y desarrollo a nivel nacional, sectorial y local. 

En su análisis y propuesta, finalmente, dejó un mensaje para la juventud, que está en la capacidad de delinear el derrotero social y ambiental del país: “Como jóvenes debemos fomentar la responsabilidad del cuidado ambiental entre las diversas edades. Si bien estos valores son cultivados desde la infancia, deben ser reforzados desde la adolescencia, con el fin de desarrollar conciencia social y medioambiental para cuidar y beneficiar tanto nuestro presente como a las generaciones que están por venir, y así poder ofrecerles un mejor lugar donde vivir y desarrollarse”.

Junior campos santisteban FOTO PERFIL.jpg

Junior Campos Santisteban, autor de "Gestión de residuos sólidos en Chincha - Ica"


Etiquetas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Estudiantes de la UP logran primeros puestos en cursos de verano del BCRP

​​Tres estudiantes de la Facultad de Economía y Finanzas tuvieron una destacada participación en estos cursos, los que se distinguen por su rigurosa formación técnica, una plana docente de primer nivel y múltiples beneficios académicos y económicos para los estudiantes más destacados del país.

Fresh It: Emprendimiento de estudiantes UP que revoluciona la alimentación saludable en universidades

​​​El emprendimiento asesorado por Emprende UP proyecta instalar 15 nuevas máquinas expendedoras en 2025, consolidando su presencia en distintas universidades de Lima.

Ranking QS by subjects 2025: la Universidad del Pacífico sigue escalando posiciones

​​Por primera vez nuestra universidad ingresa en el subject de Contabilidad y Finanzas, ubicándonos en el puesto 8 en Latinoamérica.